La crónica de nuestra casa, registra el momento de la firma que asegura la llegada de las Hijas de María Auxiliadora a Popayán, después de múltiples peticiones:
“Popayán, 14 de febrero de 1928.
Reverenda Madre Superiora de las Hijas de María Auxiliadora,
Bogotá.
Me es honroso transcribir a Usted el siguiente decreto, expedido por el ilustrísimo y Revmo. Señor Arzobispo: “Decreto N° 192
Monseñor, Maximiliano Crespo, por la gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica, Arzobispo de Popayán.
Considerando:
Continúa otro punto y finaliza diciendo “Decretamos: Concédase de buen grado el permiso canónico para la fundación de la casa de las Hijas de María Auxiliadora en esta ciudad. Viene la firma.
Ya podemos llegar, y efectivamente el 16 enero de 1928, llegan en el ferrocarril del Pacífico, de cuyos nostálgicos vestigios quedan todavía huellas en la ciudad, cuatro hermanas, una italiana, dos de Antioquia y una de Bogotá. Mujeres pioneras, retadas por tierras desconocidas, culturas distintas que traen en su corazón, el fuego del carisma salesiano, expresado en el Sistema Preventivo de Don Bosco, como modalidad exitosa de educación integral.
Son ellas: Sor Concepción Ospina, directora de la casa y del colegio, sor Dolores González, Sor Camila Vélez, maestras y sor Paulina Busca, ecónoma. Fueron cordialmente recibidas por el Director de Instrucción pública y algunos delegados de la gobernación, quienes las acompañaron a la casa de las hermanas vicentinas para la cena, fueron muy bien acogidas. Al terminar la cena, las invitaron al claustro de la Encarnación, sede del nuevo colegio. Lo recorrieron todo acompañadas por los delegados de la gobernación. Finalmente, a las 11 de la noche, con un cansancio a cuestas de 5 días de tren, encontraron descanso en sus habitaciones.
EL 17 se llevaron una gran sorpresa, la estatua de María Auxiliadora, que ellas habían traído en sus brazos, ya estaba puesta. Verdaderamente, la Madre del cielo, las precedía. El señor gobernador Doctor Carlos Vernaza D., el Director de la Instrucción pública y el Maestro Guillermo Valencia, vinieron a darles la bienvenida y desde ese momento, el poeta Valencia se convirtió en un gran amigo y benefactor de la obra.
El nombre del colegio, Sagrado Corazón de Jesús, fue puesto por el señor gobernador Vernaza. Habían pasado 26 años después de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, el 22 de junio de 1902, cuando Colombia alcanzó la paz y superó la Guerra de los Mil Días. Nombre emblemático para nuestra misión.
El 1 de febrero de 1928, inicia el colegio oficial con 100 jóvenes matriculadas.
Estos son nuestros orígenes en esta noble tierra payanesa. La profundidad de sus raíces le ha permitido mantenerse y robustecerse como un árbol en el cual han encontrado cobijo miles de jóvenes que con su presencia han hecho historia nuestro carisma educativo. Sus raíces han sido fecundadas por el amor porque recordemos que sólo el amor educa y transforma y que en la vida vale sólo lo que es fruto de entrega total.
Para nuestra Hermanas Fundadoras toda la admiración y el agradecimiento porque fueron pioneras de un sueño que hoy es realidad.
No podemos ser inferiores a ellas y a todas estas generaciones de mujeres consagradas que con el don de tantas maestras y maestros, han ayudado a tejer esta realidad, que hoy contemplamos en todo su esplendor.
El presente nos impele a mirar con esperanza y decisión el futuro. Necesitamos proyectar la luz de la sabiduría educativa, del conocimiento y experiencia pedagógica al entorno. Necesitamos seguir siendo un verdadero modelo de valores y proyección del Sistema educativo salesiano. Necesitamos seguir avanzando -desde la afirmación de nuestros valores y principios democráticos- en la senda del progreso cultural, social y económico de nuestro departamento y de Colombia. Necesitamos identidades que desde una mirada femenina y masculina, construyan maneras diferentes de posicionarse en el mundo, abiertas a la convivencia en reciprocidad y respeto. Necesitamos generaciones de jóvenes discípulos y misioneros que le apuesten a la santidad juvenil como un reto posible y fascinante.
En el aporte a la mejora de la Educación tenemos contraída una enorme responsabilidad que debemos asumir aportando juntos lo mejor de nuestros esfuerzos y capacidades, otorgando el máximo apoyo al conjunto de nuestra comunidad educativa. Ella debe proporcionar herramientas que permitan a las nuevas generaciones comprender el mundo, mejorar las sociedades y resolver los desafíos a los que nos enfrentamos en nuestra vida y trabajo, como personas y como profesionales que transitamos en el nuevo entorno global, digital. Debe mantenerse en comunicación con la realidad social en su más amplio sentido, a la que se debe y a la que sirve como compromiso de su vocación ciudadana.
Agradecemos al Dios de la vida que nos ha permitido seguir formando a tantas generaciones para ser “Buenas Cristianas, honestas y competentes ciudadanas” A nuestra Madre Auxiliadora que con nos sigue llevando de su mano y nos muestra siempre el camino que debemos seguir.
Un breve acercamiento Remitirse a la historia de la devoción al Sagrado Corazón, es iniciar desde el momento de Jesús en la Cruz, donde su corazón fue traspasado por la lanza de un soldado romano, brotando sangre y agua, hecho relacionado con la institución de la iglesia y los sacramentos. El amor divino llega con la entrega total de su ser por la humanidad.
Algunos autores afirman que la devoción al Corazón de Jesús es de origen medieval. La Iglesia reconoce signos en las catacumbas de San Calixto que se remite su origen en la Cruz. En este sentido, muchos Padres de la Iglesia, ya manifestaban una gran devoción por el Sagrado Corazón, tales como: San Ambrosio, San Juan Crisóstomo, San Agustín, entre otros, quienes en sus textos hacían mención a la Sagrada Llaga del costado de Jesús, y a la Sangre y Agua que emergieron de su corazón y, por el cual hoy se reciben los sacramentos.
Posteriormente, se hallaron referencias a las llagas del Señor. Sin fijar una devoción concreta, varios personajes habrían hecho mención al Corazón y las llagas de Cristo: San Buenaventura, San Bernardo de Claraval, Santa Clara, Santa Gertrudis, Beato Enrique Suso, San Francisco de Sales, Santa Catalina de Siena, Santa Teresa de Ávila y San Pedro Canisio.
La difusión y la propagación del culto público al Corazón de Jesús tiene estrecha relación con las revelaciones místicas que comenzó a experimentar Santa Margarita María Alacoque. Iniciando su divulgación en algunos círculos francés. En las primeras décadas del siglo XVIII, empieza a acogerse en el pueblo cristiano la “devoción” a través de diversas congregaciones o cofradías precisamente relacionadas con el Sagrado Corazón.
Santa Margarita tenía como objetivo principal la aprobación pontificia del culto público al Corazón de Jesús, no obstante, fue solo hasta el pontificado del Papa Clemente XIII en el año 1765 que se logró dicha aprobación. Es de resaltar que en año 1917, en las apariciones de Fátima, el ángel y la Virgen; enseñaron a los niños a rezar y responder a los designios de los Corazones de Jesús y María. A partir de Fátima, la devoción a los corazones de Jesús y María se extendió como fuego ardiente.
Finalmente, el origen más importante de la devoción, en la forma en que se conoce actualmente, es sin duda, Santa Margarita María Alacoque de la Orden de la Visitación de Santa María, a quien Jesús se le apareció. Aquí, Jesús le dijo que quienes oraran con devoción al Sagrado Corazón, recibirían gracias y favores divinos.
Recursos digitales recomendados: Te invitamos en familia a visitar los siguientes videos y así conocer más acerca de la historia de la devoción al Corazón de Jesús:
https://www.youtube.com/watch?v=7g12aWvBgg8
https://www.youtube.com/watch?v=qP_cnno_a7c&t=229s
https://www.youtube.com/watch?v=dSl_d2qEEU&list=PLA_R4wnNRd1Mm5gITwlxD37Lu8jyhfapd&index=14
Los cristianos de la Iglesia de la antigüedad en Grecia, Egipto, Antioquía, Efeso, Alejandría y Atenas acostumbraban llamar a la Santísima Virgen con el nombre de Auxiliadora, que en su idioma, el griego, se dice con la palabra "Boetéia", que significa "La que trae auxilios venidos del cielo". Ya San Juan Crisóstomo, arzobispo de Constantinopla nacido en 345, la llama "Auxilio potentísimo" de los seguidores de Cristo. Los dos títulos que más se leen en los antiguos monumentos de Oriente (Grecia, Turquía, Egipto) son: Madre de Dios y Auxiliadora.
(Teotocos y Boetéia). En el año 476 el gran orador Proclo decía: "La Madre de Dios es nuestra Auxiliadora porque nos trae auxilios de lo alto". San Sabas de Cesarea en el año 532 llama a la Virgen "Auxiliadora de los que sufren" y narra el hecho de un enfermo gravísimo que llevado junto a una imagen de Nuestra Señora recuperó la salud y que aquella imagen de la "Auxiliadora de los enfermos" se volvió sumamente popular entre la gente de su siglo. El gran poeta griego Romano Melone, año 518, llama a María "Auxiliadora de los que rezan, exterminio de los malos espíritus y ayuda de los que somos débiles" e insiste en que recemos para que Ella sea también "Auxiliadora de los que gobiernan" y así cumplamos lo que dijo Cristo: "Dad al gobernante lo que es del gobernante" y lo que dijo Jeremías: "Orad por la nación donde estáis viviendo, porque su bien será vuestro bien".
En las iglesias de las naciones de Asia Menor la fiesta de María Auxiliadora se celebra el 1º de octubre, desde antes del año mil (En Europa y América se celebre el 24 de mayo). San Sofronio, Arzobispo de Jerusalén dijo en el año 560: "María es Auxiliadora de los que están en la tierra y la alegría de los que ya están en el cielo". San Juan Damasceno, famoso predicador, año 749, es el primero en propagar esta jaculatoria: "María Auxiliadora rogad por nosotros". Y repite: "La "Virgen es auxiliadora para conseguir la salvación. Auxiliadora para evitar los peligros, Auxiliadora en la hora de la muerte".
San Germán, Arzobispo de Constantinopla, año 733, dijo en un sermón: "Oh María Tú eres Poderosa Auxiliadora de los pobres, valiente Auxiliadora contra los enemigos de la fe. Auxiliadora de los ejércitos para que defiendan la patria. Auxiliadora de los gobernantes para que nos consigan el bienestar, Auxiliadora del pueblo humilde que necesita de tu ayuda".
María D. Mazzarello nació el 9 de mayo de 1837 en Mornese (norte de Italia). Era una chica alegre, sencilla, amable y fuerte a la vez, entusiasta y muy trabajadora. Además de ayudar a su madre en las tareas de casa y a cuidar de sus hermanos (era la mayor de 9), trabajaba con su padre en la viña y tenía tiempo para ayudar a otras familias del pueblo, ser catequista de su parroquia y hacer grupos festivos con las niñas y jóvenes de su pueblo. Se abrió a la fe acompañada por sus padres y por su sabio director espiritual don Domingo Pestarino.
Con 15 años se inscribió en la Asociación de las Hijas de Mª Inmaculada y se abrió al apostolado de las chicas del pueblo. La grave enfermedad del tifus contraída a los 23 años tuvo en ella una fuerte resonancia espiritual: la experiencia de la fragilidad física, que por una parte la llevó a un abandono más profundo en Dios, y por otra la impulsó a abrir un taller de costura para enseñar a las muchachas el trabajo, la oración y el amor a Dios. María, todavía convaleciente de la enfermedad, tuvo la visión de un colegio con numerosas niñas y jóvenes y oyó una voz que le decía: “A ti te las confío”. Fue María que le encomendaba la misión.
María Mazzarello desplegó su misión entre las chicas más necesitadas de la zona de Monferrato. Junto con otras amigas, les enseñan a leer, a escribir, a coser, al tiempo que les proporcionan agradables y alegres recreos, y les explican la buena noticia del Evangelio.
Contemporánea a Don Bosco, su ideal era dar posibilidades a las chicas para que pudiesen ser protagonistas de su crecimiento, en tiempos en que la sociedad no facilitaba a las jóvenes el acceso a la educación. Gracias a la intensa participación en los sacramentos y bajo la sabia e iluminadora guía de Don Pestarino hizo grandes progresos en la vida espiritual. Con ocasión de la visita de Don Bosco a Mornese, el 7 de octubre de 1864, dijo: "Don Bosco es un santo y yo lo siento".
El 5 de agosto de 1872, Don Bosco la escogió para iniciar el Instituto de las Hijas de Mª Auxiliadora. Como Superiora se mostró hábil formadora y maestra de vida espiritual. Tenía el carisma de la alegría serena, irradiando gozo e implicando a otras jóvenes en el empeño de dedicarse a la educación de la mujer.
El Instituto nacía para dar respuesta a las necesidades de las chicas en plena Revolución Industrial. Don Bosco quiso que fuese “monumento vivo de gratitud a María Auxiliadora” de quien al final de su vida pudo decir: “Ella lo ha hecho todo”. El Instituto se desarrolló rápidamente. A su muerte dejó a sus Hijas una tradición educativa empapada de valores evangélicos: la búsqueda de Dios conocido a través de una catequesis iluminada y un amor ardiente, la responsabilidad en el trabajo, la lealtad y la humildad, la austeridad de vida y la gozosa entrega de sí.
Murió en Nizza Monferrato el 14 de mayo de 1881. Fue beatificada el 20 de noviembre de 1938 y canonizada el 24 de junio de 1951. Sus restos se veneran en la Basílica de Mª Auxiliadora en Turín. Su fiesta se celebra el 13 de mayo.
REUNION PADRES DE FAMILIA : SEPTIEMBRE 24 DE 2019
CORDIAL SALUDO:
PRESENTO A NOMBRE DE LA RECTORIA LA CITACIÓN PARA ENTREGA DE INFORMES ACADEMICOS DEL TERCER PERIODO DE LAS ESTUIDANTES DE TRANSICIÓN A GRADO ONCE EL PROXIMO MARTES 24 DE SEPTIEMBRE A PARTIR DE LAS 5:00 PM. ALGUNOS DOCENTES ESTARAN CITANDO ANTES DE ESTA HORA, DE ACUERDO CON LA NECESIDAD DE LA ESTUDIANTE. ES IMPORTANTE QUE VERIFIQUEN CON EL DOCENTE ASESOR DEL CURSO.
2. EL LUNES 23 LAS ESTUDIANTES SALDRAN A LAS 12:30 POR LA COMISIÓN DE EVALUACION DE LOS DOCENTES.
Y EL MARTES 24 LAS ESTUDIANTES SALEN A LAS 12:00 M
GRACIAS